Emmanuel Mora inició su carrera profesional en 1982. Ha sido parte del elenco de diversos ciclos y festivales de jazz y culturales, Entre los que se cuentan el 10º Festival de Jazz de Campeche 2009 en el cual alternó con Scott Henderson Trío, el Festival Internacional Cervantino 2008 y el Festival Jazz Plaza de La Habana, en Cuba 2006, por mencionar algunos.
Cuenta con una amplia discografía en el mundo del jazz y la fusión en México, la cual incluye sus cuatro discos como solista y los tres del grupo Xamán. Ha tocado con grandes figuras del jazz nacional e internacional.
Entre sus más recientes grabaciones se encuentran Estaciones que dió a conocer en 2010, Xamán-Ek, tercer disco del grupo Xamán, que presentó en el año 2006 y en 2005, grabó su tercer disco como solista, Songo Wes, el cual contiene nueve temas de su autoría para formato de trío. En en él participan: Aarón Cruz en el bajo y Giovanni Figueroa en la batería.
En 2004 ganó una beca del FONCA en la especialidad de intérpretes, para realizar un trabajo de trascripción y estudio de la música del saxofonista Charlie Parker.
En ese año también grabó el disco Afroamérica, del grupo de jazz latino Jazz Son 4 y realizó, como productor artístico, el segundo disco de la cantante haitiana Silvy Henry, asimismo, participó en el disco Migraciones de Alejandro Mora
En 2002 grabó Body and Soul, en formato de trío, este disco contiene una selección de ocho temas del repertorio tradicional del jazz. En 2001 su disco Huellas, reunió a catorce de los mejores músicos de jazz de México, entre quienes destacan Agustín Bernal, Aarón Cruz, Alonso Arreola, Carlos "Popis" Tovar, Gabriel Puentes, Hernán Hetch, Pedro Galindo, Remy Álvarez, Jako González y los integrantes de de Xamán.
En 1999 grabó, con Xamán, el disco Hunracán y ese mismo año abrieron el concierto del celebre trompetista Randy Brecker, realizado en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos. . Así mismo participo en la grabación del disco Andean Nights, del compositor y productor Cesar Regino. En 1998, con la grabación del primer disco de Xamán: Majazz, inició una serie de conciertos en algunos de los más importantes ciclos y festivales de jazz de todo el país, temporada que cerró con su participación en el festival internacional The Cancún Jazz Week donde, compartió el escenario con George Benson, Herbie Man e Ivan Lins. fuente:www.emmanuelmora.net
Luego de algunas aproximaciones juveniles, Emmanuel Mora se estableció decididamente en la Ciudad de México hace más de una década, persiguiendo la permanencia de su pulcro lenguaje guitarrístico. Personaje indispensable de ese poco jazz que verdaderamente podemos llamar mexicano, nunca olvidó las corrientes marinas ni el aliento selvático del sureste que lo cobijó durante su infancia y adolescencia, sea en Tabasco, Campeche o Veracruz, lugares que definieron su vocación salitrosa, su capacidad para improvisar conchas y caracoles en la playa del escenario.
Conocedor de los compositores clásicos del jazz, como bien exponen otros dos álbumes en solitario (Huellas de 2001 y Cuerpo y alma de 2002), capaz de adentrarse en el folclore sudamericano (Andean Nights de 1998, grabado al lado del tecladista y percusionjavascript:void(0)ista César Regino), amante de las corrientes eléctricas influenciadas por el rock, plasmadas en los discos del quinteto Xamán (Majazz de 1998 y Hunracán de 1999), Emmanuel ha sabido extender la fina estirpe iniciada por su abuelo, continuada por su padre y compartida por sus hermanos, para finalmente entregarnos una obra que sintetiza su propio discurso y que abre la puerta, de manera categórica, a una lúcida creatividad.
Por ello celebramos la aparición de estas nueve composiciones de su autoría, en las que deja patente la forma como un país puede adueñarse de un género universal, gracias a su relación con el pasado y al talento de un líder acompañado por dos músicos que saben soportar y transformar los vientos de su inspiración. Nos referimos al baterista Giovanni Figueroa y al bajista Aarón Cruz, sabio en eso de mimar al fretless. Del songo al blues y del reggae al swing, Songo Wes nos regala un clima cuya serenidad -como la humedad del trópico- acaricia, envuelve y amansa. ¡Qué mejor regalo para nuestra siniestrada geografía sonora!
Finalmente, aprovecho estas líneas para subrayar la salida de tres discos más en los que Emmanuel Mora presta servicios singulares, por no decir solares. Me refiero a Migraciones, proyecto latino-contemporáneo de su hermano Alejandro Mora, bajista anclado en el lado extravagante de la belleza; a Afroamérica, primera obra del cuarteto afrocaribeño Jazz Son 4; así como al tercer trabajo de Xamán, en el que participa otro de sus hermanos, el tecladista Rodrigo Mora, coproductor e ingeniero de este bien confeccionado Songo Wes.
Tracklist: Songo Wes Caribe Blues Te estimo (bastante) Yavanna Huasteca Chachasoul Azul Profundo Ictiology Blues for Gus
El segundo disco solista de Emmanuel Mora es un viaje lúdico y desenfadado por las diferentes rutas que convergieron en lo que hoy conocemos como Jazz Clásico. ¿Cómo agrupar ocho clásicos del jazz en un solo compacto sin despeñarse en obviedades o lugares comunes? La respuesta del guitarrista fue tan clara como sorprendente. Recurrió al difícil arte de la sencillez en cada uno de sus arreglos, aquí se trataba “simplemente” de interpretar una vez más a los grandes maestros. Desde el primer corte, Stella by starlight se evidencia también la madurez musical de Emmanuel Mora, la pureza de su sonido, y a lo largo de toda la obra nos entrega un verdadero acervo de fraseos inmaculados que se da tiempo para otorgar amplios espacios a la imaginación y los solos de los demás instrumentistas. están también las excelentes transportaciones del sax bebopero a las líneas de la guitarra, como en los casos de Scrapple for the apple y Ornithology, dos de los temas inmortales no solamente de Charlie Parker, sino del jazz mundial en su conjunto. En Cuerpo y Alma encontramos, ante todo, a un guitarrista que se da el gusto de retomar a los clásicos por el placer mismo de la disciplina y la nostalgia, pero sobre todo, por asumir una raíz de carácter universal que nunca perderá su vigencia en este planeta.
Emmanuel Mora nació en 1964 en el sureste de mexicano (...)A los dieciséis años conoció a su principal influencia musical el guitarrista mexicano Héctor Hermosillo Hernández quien lo guió hacia el estudio formal del jazz. Vivió en Jalapa Veracruz, donde ingresó a la facultad de música de la Universidad Veracruzana. Ahí estudió Violoncello con el maestro guatemalteco Fernando Penagos (...) Destaca en forma especial el trabajo realizado al lado del legendario acordeonista colombiano Lucho Campillo líder de los Corraleros del Mahaual. También vivió en la ciudad de San Luis Potosí donde estudio armonía moderna e improvisación con el maestro Jorge Martínez Zapata(...) En este CD, Emmanuel Mora realiza una travesía fresca y original, acompañado por una selecta agrupación de los mejores músicos de jazz de México. Huellas es un reencuentro de las piezas del repertorio tradicional de jazz que han inspirado a este innovador guitarrista a lo largo de su carrera.
Esto es para los Fans y amigos de los que hacen Soulthingmusic, seguiremos la misma dinámica que con aquel disco de Magos Herrera llamado distancia, así que si son fans YA SABEN QUE HACER!!!
Tracklist: 01 Apariciones 02 Dí algo 03 Mi Día (Suerte Para la Próxima) 04 Amartya 05 Quédate 06 Encuentro 07 Puente 08 MT Vase 09 Jardín Secreto 10 Cambia 11 Otra Vez 12 Sueños Bizarros
El grupo se forma a comienzos del 2003, por la iniciativa de Hernán Hecht, al querer profundizar más en las posibilidades que el jazz contemporáneo ofrece, como en este caso, una mezcla de hard bop, free jazz, jazz tradicional, música aleatoria y música electrónica dejando claro que la música del cuarteto es una fusión de estilos sin caer en lo que hoy es llamado jazz Fusión. El cuarteto esta conformado por Gabriel Hernández en Piano Fender Rhodes, Ken Basman en Guitarra, Aarón Cruz en Contrabajo y Hernán Hecht en batería, todos talentosos músicos activamente propositivos dentro de la escena del jazz en Mexico. La propuesta principal del grupo se basa en el interplay, uno de los elementos mas importantes que se desarrollaron en todo el proceso creativo que aporto el jazz al siglo XX, donde cada vez mas se pueden percibir las actitudes humanas transformadas en lenguaje o sistemas de comunicación. De esta manera es como un grupo puede profundizar no solo en un estilo musical sino en su capacidad personal de comunicarse, dándole a la música intensidad, humor, contemplación, sinceridad, lógica, originalidad, complicidad, etc. en esencia, todo tipo de actitud humana. El grupo se presento en el Festival JazzHabito, Papa Beto, ArtLife JazzFest, Jazzorca, Festival de Jazz de la Escuela Superior de Música 2003, Festival Internacional de Jazz Alternativo en Guadalajara, Festival Internacional de Puertas de Las Americas, Festival de Jazz Tlalpan 2004, Festival Internacional de Morelia, fue invitado al Festival Internacional Heineken en Tailandia y al festival de jazz "Patagonia Jazz" en Argentina. Tracklist: XTenssion Thats'it Maru XPression NowDown Trazos QWeb Monkofiev Bonus Compare y encuentre el mejor precio del CD "X- Pression Quartet "
Empezar un nuevo viaje discográfico es siempre ir tanteando el camino, primero en la oscuridad, luego esperando que las tinieblas se vayan disipando y el rumbo se aclare para permitirme (permitirnos) dar pasos más firmes. Aunque exagero, porque en realidad la oscuridad no es tan absoluta, no estoy inventando algo donde no existía nada. Lo que sucede es que eso que existe está principalmente dentro de mi cabeza… y un poco en el papel porque ya hay canciones, todas esas que llevo guardadas mucho tiempo, esperando el momento de encontrar su lugar en un disco – éste disco. También hay otras que he buscado y encontrado recientemente. Y además están las mías.; mis palabras y melodías buscadas (supongo que en un espacio entre la memoria y el estómago) y trabajadas durante los últimos tres meses de una manera muy fluida y natural. ¿¡Puedo hacer canciones!? Qué barbaridad… era algo que suponía que podía hacer, que tenía urgencia de explorar; finalmente las palabras son un territorio conocido para mí, igual que las imágenes. Palabras e imágenes: eso son mis canciones. Y por supuesto también muy inmediatas y personales, como suele ser todo lo que escribo y pinto.
Otra cosa que tengo en la cabeza es el sonido – ese color general que quisiera que tuviera el disco. Aunque esto es algo muy abstracto, porque yo pienso en colores, texturas, densidades de sonido que reflejen pasiones y estados emocionales. No es siempre fácil comunicar esto a mi equipo de trabajo, mi familia musical, los músicos con quienes trataré de dar forma a éste Diluvio… que finalmente deberá ser el resultado de una búsqueda colectiva.
Hace unos meses, tal vez 3, me senté con el Chino (Arreola, bajista), Luis (Ochoa, guitarrista), y Diego (Escobar, baterista) a platicarles el proyecto de disco que tenía en la cabeza, a escuchar juntos la selección preliminar de canciones y a escuchar también muchas otras que para mí eran referencias, caminos, las músicas que yo traía en la cabeza, que me apasionaban en ese momento y que yo sentía nos podrían abrir ventanas sonoras… desde Café Tacvba hasta Tom Waits, pasando por Jan Garbarek, Jaime López, Goran Brégovic, Los Lobos y Noir Desir entre otros… un panorama muy heterodoxo. Desde entonces éste es y supongo seguirá siendo un camino lleno de altas y bajas, de ir enamorando al resto del equipo con la idea de éste nuevo disco; algunos de ellos gente muy cercana desde hace tiempo… y otros con quienes esa cercanía se está construyendo. Todos ahora con la convicción de que el proyecto vale la pena. Todos también gente por la que siento un profundo respeto. Está Gerry Rosado, el productor musical, creador de la familia Intolerancia a la que me da mucho orgullo unirme y que está convencido de que éste será un camino de transformación personal para todos nosotros. También está Alberto Castro Leñero, pintor y escultor genial a quien admiro desde hace muchísimo tiempo y que esta buscando que Diluvio sea un objeto bello y memorable que a través del tacto y la vista nos cuente su versión personal de las canciones. Y Libe – Santísima Libertad – Estrada, quien con su cariño, enorme experiencia y talento profesional está inventando las maneras de llevar éste Diluvio al encuentro de su público.
El camino se va aclarando. Tiene que irse aclarando. El Diluvio sonará.
Jaramar Marzo 2008. texto original tomado de: A Romper el Cerco Informativo ! Tracklist: 1.- La Última Palabra 2.- Mandad Ei Comigo 3.- La Noche 4.- Quantas Sabedes Amar 5.- Diluvio 6.- Anda Jaleo 7.- A Lavandeira Da Noite 8.- Río Profundo 9.- Mar Adentro 10.- Las Aguas Van 11.- Todos Los Bienes Del Mundo 12.- La Martiniana 13.- Qu'es De Ti Desconsolado 14.- Ondas Do Mare De Vigo Compare y encuentre el mejor precio del CD "Diluvio"
Iraida Noriega comenzó cantando al lado de su padre el pianista y cantante Freddy Noriega. Estudio en la ciudad de Nueva York con Sheila Jordan, Mimi Daitz y Bob Norton. Continua su entrenamiento vocal con Ricardo Sanchez. Se ha presentado entre muchos otros foros en el Palacio de Bellas Artes y Teatro Metropólitan de la Ciuda de México, Teatro Diana en Guadalajara, Mayan Theatre en Los Ángeles y en el Out of Doors Latin Festival del Lincoln Center en la ciudad de Nueva York.
Iraida es considerada una de las mejores voces del jazz mexicano, ya que tiene una voz única, y a través de su trabajo composicional y arreglístico logra reunir una variedad de influencias musicales y literarias ensu muy intensa y personal manera de sentir.
"Iraida Noriega: La mejor cantante de jazz de su generación en México" Desde que apareció su primer disco en 1999 titulado "Efecto Mariposa", Iraida Noriega se ha establecido como la mas importante cantante de jazz de su generación en México. Aunque es muy natural que Iraida interprete jazz standards llenos de una singular calidez personal, su mejor trabajo es la creación de un nuevo lenguaje musical como se puede escuchar en su segunda grabación titulada "Viaje de Mar". En Así era entonces, ahora..., Iraida es acompañada por la Zinco Big Band interpretando exquisitos boleros mexicanos. Para este proyecto Iraida le pidió a importantes figuras del jazz mexicano hacer arreglos a diez boleros con una banda gigante y que nos entrega con una voz especial que merece ser escuchada fuera de México (Betto Arcos, KCNN Radio, Los Ángeles).
DISCOGRAFÌA Elementos - Iraida Noriega/Emiliano Marentes/Ars Flventis Reencuentros(1998)- Iraida Noriega/Roberto Aymes/Jazzcat Records Cuicanitl, solo voces (1999) - Grupo Cuicanitl/Jazzcat Recrods Efecto Mariposa (2001)- Iraida Noriega/Opcion Sónica Viaje de Mar(2003) - Iraida Noriega Así era entonces, ahora…(2006) - FONCA/Iraida Noriega Soliluna(2006) – Iraida Noriega/Magos Herrera/JM Distribuidores Ven Conmigo (2007) - Iraida Noriega Quién eres tú? (2008) - Noriega, Nery, Cruz/Sala de Audio
“En México, para hacer discos de jazz necesitas primero estar loco”
Grabado en la Sala Netzahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el disco ¿Quién eres tú? (producción de Sala de Audio), donde canta Iraida Noriega y tocan el pianista Enrique Nery y el contrabajista Aarón Cruz, es un suceso en la escena del jazz en México. “Se escucha la acústica de la sala, tal cual. Buscamos la intimidad que generan el bajo y el contrabajo, más que la sonoridad de la batería”, expresó Noriega.
En entrevista en las instalaciones de Sala de Audio, en Polanco, el pasado miércoles, Noriega y Nery hablaron de este trabajo que les quedó de lujo. Aarón Cruz se encuentra por estos días en Estados Unidos. “En el cd se genera un aire, como una flotación; eso abre otra gama de posibilidades”, precisó Noriega.
Se incluyen nueve temas, entre ellos el que da título al disco: ¿Quién eres tú?, de María Greever; Canción de cuna, de la propia Noriega; Cry me a river, de Arthur Hamilton; Love is blindness, de U2; And then… the music, de Nery; No digas no, de Georges Henry y Tito Madi; Alma mía, de Greever; Por un amor, de Gilberto Parra, y My foolish heart, de Victor Young.
Carga genética
Sobre la selección de los autores, Iraida explicó que se debió a que “en eso es en lo que estamos; aparte, muchas de estas rolas las tocábamos con un ensamble grande. Es la onda de standards, de los boleros, etcétera. Cuando se escucha un acorde de Nery ya se identifica que es él. O sea, ya no es asunto de un género o estilo; es Nery, desde el primer acorde”.
Para Nery, el modo de cantar de Noriega se debe “a una carga genética muy fuerte; viene acumulando información y yo también tengo esa circunstancia; mi papá era músico y cierro lo ojos y ya estoy escuchando al Duke y todo lo que había a los 6 años. A Iraida la he visto desde muy pequeña. Ahora volvemos a coincidir. El tema ¿Quién eres tú?, por ejemplo, ella lo traía quién sabe de donde”.
Iraida: “La música te lleva. Sólo se trata de ponerse así, flojita y cooperando. Con Enrique y con Aarón el rencuentro se vuelve a dar en la misma sala Neza, cuatro o cinco años después, ante cientos de personas en el pasado festival nacional de jazz”. Nery: “Fue algo casi fortuito”. Iraida: “Nos damos cuenta de que en lo individual no logramos nada, pero así en la colectiva es diferente y aquí estamos”.
Nery: “Con mi disco titulado Mexicanista se inaugura Sala de Audio, empresa única que dirige Salvador Tercero. Ahora, ¿Quién eres tu? sale en el mismo sello”.
Tercero dijo: “El problema para distribuir y vender este producto es que algunas tiendas de discos funcionan como el pan Bimbo. De veras. Los de Bimbo llegan y acomodan su pan y lo demás es cosa de uno. Nosotros, que somos independientes, no tenemos la capacidad para atender así el negocio. Nosotros producimos y hacemos nuestro esfuerzo de distribución. Nuestros discos tienen una vida y el cd Mexicanista de Enrique no lo mezclamos con nadie.
“En México, para hacer lo que yo hago, discos de jazz, de buena música, necesitas, primero, estar loco, estar loco por la música, por este trabajo y por lo que hacen ellos —dijo mirando a Iraida y a Enrique—. No porque se vayan a editar pocos discos le vamos a poner pocas ganas. Al contrario. O sea, nosotros no hacemos discos para competir con Belinda, obvio. Hacemos discos para dárselos a la gente que está ávida de este tipo de cosas.
“Nos hemos encontrado con un mercado abierto, con la aceptación de muchas personas. De no haber sido así no hubiéramos sobrevivido. Somos un sello que lleva seis años de trayectoria. Llevo 25 años en esto. Estamos en las tiendas de discos especializadas y no en los súper. Ya hemos grabado 15 discos”, agregó.
El mejor disco está por llegar
Noriega agregó que espera que la música de este disco sea escuchada “y llegue al corazón. Trabajar con Enrique y con Aarón es un privilegio, porque son grandes músicos y grandes seres humanos. Son mis maestros. Es muy afortunado haberme tomado esta foto sonora con ellos”.
Nery, quien ha renovado sus aires vitales luego de los efectos devastadores de un mal renal, dijo: “Alguna vez le preguntaron al Duke, ya siendo el Duke famoso, cuál era su trabajo preferido de su discografía, y contestó que simplemente el que aún no hacía. Yo podría decir que casi éste es el caso con este disco, por el rencuentro con mis amigos, Iraida y Aarón”.
¿Quién eres tú? es una producción de Eduardo Gamboa; fue grabado y mezclado en la Sala Netzahualcóyotl de la UNAM por Humberto Terán; fue masterizado por Andrés Mayo en Mastering & DVD, de Buenos Aires, Argentina.
Este no es un noveno disco en la carrera discográfica de Iraida Noriega, es “una aventura”. Por lo menos así se afirma en el booklet de Ven conmigo, álbum de mezclas singulares en el cual converge el ambiente de un concierto con el rigor de una grabación de estudio, misma en la que se registra hasta el denso silencio de un público que apenas si se atreve a toser para no interferir; pero una vez que éste entra en confianza, manifiesta su presencia con aplausos y no falta hasta el anónimo que registra su voz en la grabación, al exigir a grito pelado el cambio que le debe el mesero del Papa Beto, bar jazzístico donde se grabó este material durante tres noches seguidas, en octubre de 2007.
Si dejamos a un lado la romántica afirmación de la aventura, lo que hallamos es un disco de cadencias en el cual la voz de Iraida inunda el espacio (el del Papa Beto, en una lejana noche hace dos años atrás, y el de cualquier habitación donde el reproductor de CD extraiga música en cada giro de este disco). Un material en el que la libertad que alimenta a la improvisación jazzística se hace presente en temas como “I’m Gonna Go Fishing” de Duke Ellington y Peggy Lee o “Ven conmigo”, original de Guadalupe Galván, lo mismo que canciones de la autoría de la propia cantante, como “Me quiero bajar” o “Donde yo canto”.
Su voz la coloca como una de las intérpretes de jazz más importantes en la escena mexicana. Sin embargo, en el habla cotidiana su tono se asemeja más al de una chava banda de treinta y siete años que en sus frases incluye muchas ondas, vibras, mal pex y hartos chidos y chales. Auténtica y franca, no tiene empacho en decir que en las entrevistas no le gusta hablar de sí misma sino de su música, herencia de su padre, el jazzista Freddy Noriega. Quizás hablará un poco de aquello en lo que encuentra inspiración, pero enseguida volverá al tema de la música con un rotundo “No me late hablar de mí y de lo que pienso”.
Una de esas causas fue precisamente la realización de este álbum que desde febrero de 2009 circula en tiendas de discos y que sí, sí es una aventura y así lo afirma Noriega de nueva cuenta: “Para grabar este plato tratamos de movernos en un punto intermedio entre algo producido en vivo y algo hecho en un estudio, donde por cierto, se guarda silencio entre canción y canción. Por eso fue curioso que el primer día de grabación, después de la tercera rola, alguien gritó preguntando si se podía aplaudir. No había previsto eso. En efecto, nos aventurábamos a entrarle a algo que no conocíamos, pero que fue tomando forma conforme pasaron los días de grabación”. Aventura, viaje sonoro y la libertad hecha música se combinan con el sonido que Israel Cupich en el contrabajo, Luis Mario Rivera en la batería y Nicolas Santella en el piano imprimen a Ven conmigo, material que genera sensaciones similares a las que se despiertan cuando uno departe con los amigos en un ambiente íntimo, entre luces tenues, unos tragos… y algún presente que exige su cambio.
En Así era entonces, ahora, Iraida trabajó con arreglistas y compositores mexicanos de la talla de Eugenio Toussaint o Enrique Neri, dos de los músicos más influyentes en la escena del jazz mexicano contemporáneo.
En el disco la cantante contiene una decena de piezas originales de varios compositores clásicos del bolero. En los créditos de los temas se leen nombres como los de Consuelo Velásquez, Alvaro Carrillo, Gonzalo Curiel o María Greever. Sus composiciones fueron revisadas y revisitadas. En esta oportunidad, con un espíritu más festivo, serán ejecutadas en vivo, con fuertes reminiscencias a los salones de baile en donde la juventud del México de mediados del siglo pasado solía divertirse.
Esta presentación es un homenaje a la música popular mexicana, al bolero, piezas que se han grabado en la memoria de varias generaciones y, por qué no, a Freddy Noriega, padre de Iraida, quien durante su trayectoria trabajó muy de cerca con este tipo de creaciones en sus presentaciones en vivo.
Así era entonces, ahora fue becado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de Conaculta. Se grabó en cuatro días de diciembre de 2005 en las instalaciones del la Zinco Jazz Club de la ciudad de México.
Este es un disco del cual me enamoré con la primera escuchada y sin dudas refleja de gran forma lo que significa vivir y ser parte de la ciudad de México.
Periódico La Jornada Lunes 23 de agosto de 2010, p. a14
Héctor Infanzón es hijo de la ciudad. Se crió en el barullo del centro, en un edificio que luego se cayó durante el temblor de 1985. Ahí escuchó por primera vez el jazz y también los ruidos de la calle, de los comercios, los coches, las conversaciones, la música. Se enamoró de todo ello y quiso dedicarse a la música. Estudió en la Escuela Superior de Música, en la Escuela Nacional de Música y en el Berklee College of Music, en Boston. Ya como profesional, ha viajado a numerosos países. Pero, para él, nada como su ciudad. Y así lo plasma el pianista en sus composiciones. En su jazz afrocaribeño está presente, de diversos modos, el corazón del Distrito Federal.
Al fin y al cabo, dice en entrevista, uno cuenta lo que vive. Tengo la oportunidad de viajar mucho y, mientras más conozco, más me encanta México. Nací aquí y encuentro un montón de historias. Cuando escuché jazz por primera vez, a dos predios de aquí (en el edificio Super Leche, donde residiía), era niño. Mi papá lo ponía, era sinónimo de trajín, de tráfico. Salía a la calle y la música correspondía a ese sonido.
Lo cuenta en su estudio, en un antiguo edificio, a un par de cuadras del Palacio de Bellas Artes, en pleno bullicio céntrico. Su lugar de trabajo tiene un balcón con vista a la cantina de la esquina y a las plantas en macetas en el techo del edificio de enfrente. Reside a cinco minutos de ahí, por el Monumento a la Revolución.
Te abrazas a tu barrio
En México nacieron mis sueños, ahí nació todo lo que ahora vivo con mucho gusto, y te abrazas a tu barrio, a la gente con la que convives, prosigue Infanzón. La ciudad es muy cambiante, pero hay lugares de antaño que permanecen. Te encuentras a los dueños de ciertos lugares, cantinas, zapaterías, sastrerías... platicas con esos personajes que vieron cómo se ha ido modificando la ciudad y que fuiste parte de eso, dice Infanzón, quien ha trabajado de pianista y director musical con un ecléctico abanico que incluye a Eugenia León, Alejandro Fernández, Emmanuel y Maldita Vecindad.
En Nos toca hay piezas con referencias a la calle, como Código Postal y El atraco. Y hace unos años lo abordó de modo más explícito en el álbum Citadino (2007). Ahora presentará en el Lunario un espectáculo con intención citadina, y con el ensamble de percusiones Tambuco como invitado. Hace énfasis en que el espectáculo incorporará elementos que regularmente no hay en un concierto de jazz, como trabajo de luces y dinámicas entre pieza y pieza.
Será la primera vez que presente un concierto así y planea seguir haciéndolo. Incorporar elementos multidisciplinarios será una constante en los conciertos. Añadió: Es el inicio de una nueva manera de contar la música, y en este caso la historia que quiero contar son mis andares por el centro de la ciudad de México.
El concierto se llama igual que su pasado disco, pero no es una presentación de éste. Para Infanzón es un concepto en sí mismo. Citadinoes como un sobrenombre (de) mi trabajo; me refiero al hecho de deambular por mi ciudad.
La gente a veces asocia lo afrocaribeño con playa, mar y cocos. A Infanzón, como a muchos otros, más bien lo remite a la noche, a los antros, a los cabarets donde trabajé muchos años; al humo del cigarro, a una conversación con amigos en una cantina. Sigue: Crecí en esos lugares, donde se tocaba ese género. (Tuve) una formación clásica en la mañana, y en las noches tocaba en cabarets.
A sus 51 años, le ha tocado la transformación del Centro Histórico. Luego de ser testigo de su deterioro (estaba muy descuidado, era un poco riesgoso andar de noche), ahora observa que se está reactivando la vida nocturna: hay más iluminación, seguridad, y hay un rescate arquitectónico. Opina que es un gran rescate, pero también es otra época. Trato de adaptarme, pero debo admitir que me ganan las añoranzas del otro centro, el que conocí, sobre todo (por) la música, porque todo el tiempo oigo ponchis ponchis, y me arroja de los lugares.
Además, antes veías a gente grande, de 60, 70 años, salir a la calle, ir al cine, tomarse un café, ir a bailar. Ahora no se les considera; esas personas están aisladas en sus casas.
A excepción de algunas cantinas, nos expulsan de los lugares; es lo único que resiento tremendamente en el centro.
Interroga a los jóvenes acerca de si en 20 años, cuando platiquen con su pareja, le preguntarán: ¿Te acuerdas de nuestra melodía favorita: ponchis-ponchis-ponchis? Sigue: Me preocupa que lo que oyen no es algo que se les quede.
Infanzón dice que actualmente escucha, sobre todo, obra sinfónica de compositores clásicos, de todas las épocas y de todo el mundo.
Dentro del pop hay calidades
Con tal aversión por el ponchis ponchis, ¿cómo trabajó con gente como Ricky Martin? (como pianista y orquestador en la gira 1999-2001). Lo que programan en los antros no tiene letra ni melodía; sólo oyes el bajo y el tststs electrónico, es todo, con una secuenciadora haciendo cuncuincuncuin. Pero “dentro del pop hay calidades. Hicimos la gira de La vida loca y estaba muy bien hecha... Puede ser pegajoso, pero cuando estás metido te das cuenta de que no es tan sencillo; hay niveles dentro de la música popular”, expresa.
El jazzista, a quien invitan a festivales internacionales del calibre del de Montreal, donde estuvo el año pasado, dice que platica con los jóvenes y les pone rock de los años 70 y les dice, enséñame un grupo actual de esa calidad. Asegura que por eso una nueva generación está redescubriendo a los Beatles, los Doors, Pink Floyd.
En 2006 Infanzón, junto con Aaron Cruz (contrabajo) y Giovanni Figueroa (batería), tocó en los pasillos de estaciones del Metro. A diferencia de lo ocurrido con Joshua Bell y su violín, a la salida de una estación del Metro, en Washington (pocos se pararon a escuchar), al trío le fue muy bien. El pianista opina que en México la gente está ávida de escuchar cosas y que tenemos más despierta que en Estados Unidos esa capacidad de tener abiertos los sentidos a lo que ocurre en el entorno. Aquella experiencia fue grabada y se titulará Sombrereando
Tracklist: 1 Escena 1 2. Como en feria 3. Escena 2 4. Chispita 5. Escena 3 6. No porque me acuerdo 7. Escena 4 + aquí en mi 8. Escena 5 9. Zócalo 10. Escena 6 11. La estación 12. Escena 7 13. Nos la debiamos 14. Escena 8
Hola asiduos y no tan asiduos lectores, después de una pequeña temporada de oscurantismo músical en este su blog, escribo para informarles que la dinámica del blog ha cambiado y ahora publocaremos todos los discos con descarga directa, sin embargo la limitación será que estarán protegidos por contraseña, cada archivo tendrá una contraseña diferente y tendrán que solicitarla vía mail como hemos hecho con otros discos anteriormente, lamentablemente la cuenta de soulthing tiene una protección antiespam que imposibilita que enviemos correos a una cuenta que no esté en nuestros contactos y es por ello que ustedes tendrán que escribirnos antes si quieren obtener las contraseñas de los discos que se descarguen. Esperamos que comprendan y que se comuniquen con nosotros. Saludos Att: La Administración de SoulthingMusic.
PD: ¡NO dejen su correo en el blog o en el chatbox, ya que es accesible a todo público y se puede hacer mal uso de ellos!
Hace tiempo que prometí hacer un especial de jazz mexicano en este mes, sin embargo me fue casi imposible y quisiera en cierto modo enmendarme y traerles estos disquitos que tenía guardados y que mejor que empezar con el maestro Nery, con este gran material llamado contrastes Tracklist: 1. Even So (Aún Así) 2. Choreando 3. Lontano 4. Minas y Canteras 5. Sin Un Amor 6. Awami 7. So Sad 8 Tres Jinetes 9. Blue And White 10. Birdie 11. Dia Nublado 12. Aura Compare y encuentre el mejor precio del CD "Contrastes"